Hola!!!!
Hoy nos despedimos !!!Buen verano a TODOS!!!
jueves, 26 de junio de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
TARTA DE MIEL
Con el miel podemos hacer gran variedad de cosas , incluso unas tartas deliciosas, aquí os dejo la receta
Ingredientes
Porciones: 12
- ½ taza de manteca vegetal
- ½ taza de azúcar
- ½ taza de miel de abeja
- 1 cucharada de ralladura de naranja
- 2 huevos
- 2 tazas de harina
- 1 ½ cucharadas de polvo de hornear
- ½ cucharada de canela molida
- 1 pizca de nuez moscada, molida
- 1 cucharadita de sal de mesa
- 1 taza de leche
- 1 cucharada de extracto de vainilla
Modo de preparación
Preparación: 20min › Cocción: 40min › Listo en:1hora
- Precalienta el horno a 180° centígrados y engrasa y enharina un molde para pastel mediano.
- En un tazón grande, bate la manteca con la batidora hasta que se esponje. Añade el azúcar, la miel y la ralladura de naranja. Agrega los huevos uno a uno, sin dejar de batir.
- Cierne la harina junto con el polvo de hornear, la canela, la nuez moscada y la sal.
- Integra los polvos pausadamente a la mezcla de manteca, alternando con la leche. Finalmente incorpora la vainilla.
- Vierte dentro del molde y hornea hasta que la superficie del pastel se haya dorado y un palillo insertado en el centro salga limpio, aproximadamente 40 minutos.
- Saca del horno, deja enfriar y desmolda. Decora a tu gusto.
martes, 24 de junio de 2014
lunes, 23 de junio de 2014
Cursos
Si quereis ser unos auténticos apicultores , podéis hacercaros por "A Casa do Mel "de Goente , As Pontes. Allí os podrán informar de los cursos que se suelen hacer a lo largo del año.
Os dejo el cartel del curso que se está realizando estos días:
Os dejo el cartel del curso que se está realizando estos días:
domingo, 22 de junio de 2014
como hacer jabón de miel
Elaboración
de jabón de miel paso a paso


|

-
Ponemos al baño María un poco de jabón base
y rallamos un poco de la barra de colorante naranja sobre él.
Cuando está fundido añadimos el resto del jabón
necesario para nuestro molde. Haciéndolo de esta manera el
colorante sólido se incorpora fácilmente, si lo hacemos
poniendo el colorante con todo el jabón nos cuesta mucho
fundirlo.
- Cuando la mayoría del jabón está fundiéndose
lo retiramos del fuego y lo movemos ligeramente para que termine de
fundirse sin calentarse más. Así evitamos que se nos
pase de temperatura, lo cuál produciría un olor desagradable,
además de estropearse el jabón y quedar inservible.
-
Añadimos al jabón fundido y coloreado un poco de
la esencia de miel, un chorrito de miel y un trozo de cera virgen.
Podemos añadir además de forma opcional un poco de
aceite de almendras, almendras molidas o leche en polvo. Si queremos
que el jabón sea exfoliante le ponemos avena.
-
Vertemos el jabón fundido en el molde. Lo dejamos reposar
sin moverlo y cuando se enfríe desmoldamos.
- Ya tenemos el trabajo terminado. Lo envolvemos en film transparente para guardarlo sin que se deshidrate y esperamos un mínimo de 24 a 48 horas antes de utilizarlo para que no esté demasiado blando.
sábado, 21 de junio de 2014
VELAS DE CERA DE ABEJAS
Velas con cera de abejas
Las velas convencionales que encontramos en las tiendas están hechas a base de parafina, y los gases que emiten son cancerígenos. Hacer velas con cera de abejas es muy fácil y económico. En este reportaje te explicamos cómo hacerlas, paso a paso.Lo que necesitarás
Para elaborar velas con cera de abejas necesitarás los siguientes ingredientes:- Una olla
- Un vaso de cristal
- Cera de abejas
- Cordón de algodón
- Unas tijeras
Cómo hacer las velas con cera de abejas
A continuación te mostramos, paso a paso, cómo elaborar una vela con cera de abejas. En realidad se trata, no solo de una solución natural y ecológica, sino de un trabajo muy creativo al que puedes poner grandes dosis de imaginación, pues aunque aquí te mostramos cómo hacer una vela convencional, recta y sencilla, lo cierto es puedes elaborarlas de mil maneras diferentes con distintas formas.- Pon un vaso al baño maría dentro de la olla y calienta un poco de cera de abejas hasta que se derrita por completo.
- Mientras tanto, prepara la lámina y recórtala del tamaño del que quieras hacer la vela (cuanto más grande, y más ancha, más te durará).
- Corta un cordón del tamaño del largo de la vela.
- Baña el algodón en la cera derretida.
- Aplícalo en un extremo de la lámina recortada y pega bien con los dedos. La cera fundida e impregnada en el algodón ayudará a que el cordón se adhiera a la vela.
- Ve enroscando la lámina de cera de abejas, desde el extremo en el que has pegado el cordón, hasta que termines de enroscar toda la lámina. Si la cera está demasiado fría, se quebrará. Una forma de darle calor para manejarla con comodidad y flexibilidad es utilizando un secador de pelo. Si le das un poco de aire caliente, la cera entrará en calor y será más manejable.
- Una vez hecha la forma de la vela, presiónala bien con los dedos. Cuanto más compacta quede, más tardará en consumirse.
- Puedes hacer las formas que desees, más altas o bajas, más gruesas o finas, etc. Todo dependerá del tamaño en el que cortes las láminas.
viernes, 20 de junio de 2014
Cestas regalo
Hola!!!!
Por otra parte comentaros que de las abejas...no sólo se obtienen productos como el miel , polen.....sino ,que además con ellos se pueden hacer cremas, jabones, protectores labiales que vienen muy bien para un regalo para cualquiera.
Aquí us dejo una cesta que las podeis encontrar a la venta en A Casa do mel de Goente
Por otra parte comentaros que de las abejas...no sólo se obtienen productos como el miel , polen.....sino ,que además con ellos se pueden hacer cremas, jabones, protectores labiales que vienen muy bien para un regalo para cualquiera.
Aquí us dejo una cesta que las podeis encontrar a la venta en A Casa do mel de Goente
jueves, 19 de junio de 2014
Algunos Videos
Hola lectores!!!
¿ Que os está pareciendo este mundo tan curioso y tan amplio de las abejas?
Si quereis ir a visitar un sitio muy cercano de As Pontes , podéis hacerlo en Goente a 10 minutos de As Pontes .
Aquí os adelanto un poquito con los siguientes enlaces :
Allí os esperamos!!!
La colmea y sus productos
La Colmena y sus Productos
Ellos son: la Apitoxina o veneno de abeja, la cera, la jalea real, la miel, él polen, el panal, y el propóleo.
En la colmena cada uno de los elementos mencionados tiene funciones específicas: El veneno, que es solamente producido por las abejas más veteranas es una defensa. La cera es el ladrillo que conforma esa fantástica estructura que son los panales, donde se deposita la miel, el polen y se cumple la función de reproducir a fin de perpetuar la especie. Esta es producida por las abejas jóvenes. La jalea real, el asombroso alimento que marca la diferencia entre que una larva sea obrera o reina; también es producida por las abejas jóvenes.-
En la colmena cada uno de los elementos mencionados tiene funciones específicas: El veneno, que es solamente producido por las abejas más veteranas es una defensa. La cera es el ladrillo que conforma esa fantástica estructura que son los panales, donde se deposita la miel, el polen y se cumple la función de reproducir a fin de perpetuar la especie. Esta es producida por las abejas jóvenes. La jalea real, el asombroso alimento que marca la diferencia entre que una larva sea obrera o reina; también es producida por las abejas jóvenes.-

La miel
Es
el alimento energético al cien por cien, que la abeja pecoreadora
extrae en forma de néctar de las flores, de algunas partes de las
plantas o de ciertos insectos.
El polen
Elemento
fecundante masculino de las flores, alimento proteico por excelencia,
fundamental para el desarrollo de las crías; y finalmente el propóleos
que la abeja lo extrae fundamentalmente de algunas plantas, aunque puede
usar también otras sustancias como los derivados del petróleo (brea,
asfalto, etc.).
El propóleo
Cumple
funciones mecánicas, de amortiguar vibraciones, aislamiento térmico,
etc. y de desinfección, tanto en las celdillas donde van a nacer las
crías (que son esterilizadas con propóleos) como en todo el interior y
entrada de la colmena. De allí proviene su nombre del griego: Pro
(antes, delante) Polis (gente, ciudad). Defensa o antes de la ciudad de
las abejas.-
Los tres primeros; Apitoxina, Cera y Jalea, son productos de la secreción Endógena de la abeja, sufriendo variaciones de acuerdo al estado de la colmena, temperatura ambiente y alimento disponible.
Los tres segundos; miel, polen y propóleos son elaborados con elementos externos que la abeja modifica y enriquece. Así, al néctar de las flores, con un 80% de agua se lo enriquece con enzima y varios elementos más que le dan sus propiedades, a la vez que se lo deshidrata llevándolo hasta un 18 – 20% de agua. El proceso que sigue el néctar es ingestión/regurgitación-deshidratado. La abeja lo enriquece con su secreción salivar.
Los tres primeros; Apitoxina, Cera y Jalea, son productos de la secreción Endógena de la abeja, sufriendo variaciones de acuerdo al estado de la colmena, temperatura ambiente y alimento disponible.
Los tres segundos; miel, polen y propóleos son elaborados con elementos externos que la abeja modifica y enriquece. Así, al néctar de las flores, con un 80% de agua se lo enriquece con enzima y varios elementos más que le dan sus propiedades, a la vez que se lo deshidrata llevándolo hasta un 18 – 20% de agua. El proceso que sigue el néctar es ingestión/regurgitación-deshidratado. La abeja lo enriquece con su secreción salivar.
miércoles, 18 de junio de 2014
tipos de miel
Para entrar un poco en detalle , voy a comentaros los distintos tipos de miel y propiedades que tiene el miel y así poder escoger según las necesidades y gusto de cada uno.

La producen las abejas a partir del néctar de diferentes flores y de ellas obtiene sus propiedades. En general, es antimicrobiana y antiséptica, perfecta para prevenir catarros.
Miel de Azahar
Es la miel obtenida de las flores blancas del naranjo, del limonero y del cidro. Por su efecto sedante, su consumo se recomienda especialmente para personas nerviosas o que se encuentren atravesando períodos de insomnio, ansiedad o estrés.
Miel de Brezo Rica en hierro, destaca por sus propiedades diuréticas, antiinflamatorias de las vías urinarias y sedantes.
Miel de eucalipto
Posee efectos beneficiosos sobre las vías respiratorias, además de actuar como desinfectante del tracto urinario.
Miel de romero
Se le atribuyen efectos beneficiosos sobre el hígado, a la vez que actúa como estimulante y tonificante del organismo. Su consumo está especialmente recomendado en casos de nerviosismo, asma, tos común y tos convulsiva.
Miel de lavanda
Tiene gran poder refrescante y ayuda a disminuir la sensación de pesadez, después de comidas copiosas. Se recomienda en el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio ya que entre sus efectos destaca su capacidad para calmar la tos y aliviar las molestias de la garganta.
Buena en casos de alteraciones hepáticas.

Miel de acacia
Tiene propiedades reconstituyentes, antiinflamatorias para la garganta y efectos laxantes.
Miel de pino
Ejerce una acción positiva sobre el sistema respiratorio y las inflamaciones bronquiales.
Miel de encina
Entre sus propiedades destaca la acción favorecedora de la cicatricación de las heridas, además de sus efectos beneficiosos en los procesos de catarros y resfriados.
Miel de castaño
Destaca su efecto estimulador sobre la circulación sanguínea, además de ser muy eficaz para combatir la disentería (diarrea con sangre).
Miel de tilo
Destacan sus efectos expectorante y sedante, y su acción calmante en caso de jaqueca. Su consumo alivia los síntomas producidos durante los resfriados y procesos catarrales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)